top of page

¿Qué es la UNAM?

La Universidad Nacional Autónoma de México ha desempeñado un papel protagónico en la historia y en la formación de nuestro país. Las tareas sustantivas de esta institución pública, autónoma y laica son la docencia, la investigación y la difusión de la cultura.

​

En el mundo académico es reconocida como una universidad de excelencia. La UNAM responde al presente y mira el futuro como el proyecto cultural más importante de México.

​

La UNAM es un espacio de libertades. En ella se practica cotidianamente el respeto, la tolerancia y el diálogo. La pluralidad de ideas y de pensamiento es apreciada como signo de su riqueza y nunca como factor de debilidad.

image.png
image.png

Escudo

Durante su rectorado, José Vasconcelos dotó a la Universidad de su actual escudo en el cual el águila mexicana y el cóndor andino, cual ave bicéfala, protegen el despliegue del mapa de América Latina, desde la frontera norte de México hasta el Cabo de Hornos, plasmando la unificación de los iberoamericanos: "Nuestro continente nuevo y antiguo, predestinado a contener una raza quinta, la raza cósmica, en la cual se fundirán las dispersas y se consumará la unidad".

Lema

El lema que anima a la Universidad Nacional, Por mi raza hablará el espíritu, revela la vocación humanística con la que fue concebida. El autor de esta célebre frase, José Vasconcelos, asumió la rectoría en 1920, en una época en que las esperanzas de la Revolución aún estaban vivas, había una gran fé en la Patria y el ánimo redentor se extendía en el ambiente. Se "significa en este lema la convicción de que la raza nuestra elaborará una cultura de tendencias nuevas, de esencia espiritual y libérrima" , explicó el "Maestro de América" al presentar la propuesta. Más tarde, precisaría: "Imaginé así el escudo universitario que presenté al Consejo, toscamente y con una leyenda: Por mi raza hablará el espíritu, pretendiendo significar que despertábamos de una larga noche de opresión".

image.png
image.png

Universidad Universidad

Por mi raza el espíritu hablará

Por mi raza el espíritu hablará

(Maestros)

En el lema que adoptamos

Para nuestro laborar

El afán así expresamos:

Estudiar para enseñar

Somos los educadores

Nos anima el ideal

De encender los resplandores

Del camino sin fanal

Ser para los demás

Lo suyo a todos dar

Sabiendo para prever

Previniendo para obrar

(Alumnos)

En nosotros reside el anhelo

De alcanzar la verdad y el saber

Nuestras alas presienten el vuelo

De la ciencia, el amor y el deber

Que nos guíe la voz del maestro

A alcanzar el sublime ideal

Y un mañana de luz será nuestro

De la patria diadema triunfal

Universidad Universidad

Por mi raza el espíritu hablará

Por mi raza el espíritu hablará

Himno

A través de la música, los propios universitarios han exaltado los valores y el orgullo de pertenecer a la Máxima Casa de Estudios.El Canto a la Universidad, escrito por Romeo Manrique de Lara y musicalizado por Manuel M. Bermejo, fue declarado himno oficial de la Universidad por el Rector Nabor Carrillo (1953-1961) y está escrito para ser cantado por un coro de maestros y alumnos.

Goya

El origen de la Goya es por demás pintoresco. Se cuenta que en la primera mitad de los años 40, llegó a la Preparatoria un escuálido muchachito llamado Luis Rodríguez, quien al paso de tiempo se convertiría en el más dinámico porrista y quien por su extrema delgadez fue apodado "Palillo".

 

"Palillo" se las ingeniaba para negociar con los encargados de los cines aledaños a la Preparatoria el acceso de algunos estudiantes que preferían este entretenimiento a las cátedras escolares. Los cines en cuestión eran el Río, el Venus y el más cercano a la preparatoria, el Goya. Y entonces, cuando los muchachos buscaban irse de "pinta" al cine, gritaban ¡GOYA!.

 

Fue así que surgió la porra universitaria, que hoy en día coreamos todos los universitarios que dice:

image.png

¡GOYA! ¡GOYA!¡

CACHUN, CACHUN, RA, RA!

¡CACHUN, CACHUN, RA, RA!

¡GOYA!

¡¡UNIVERSIDAD!!

Himno Deportivo

El himno fue creado en 1940 por un grupo de universitarios integrado por Ernesto "Agapito" Navas, Luis Pérez Rubio, Alfonso De Garay, Gloria Vicens, Angel Vidal, Fernando Guadarrama que unidos al talento de Ismael "Tío" Valdez, lograron la música y la letra. Entonado por primera vez en los patios de la Escuela Nacional Preparatoria, desde entonces, antes del inicio de las confrontaciones deportivas, los Pumas de la UNAM cantan al unísono:

image.png

¡Oh Universidad!

Escucha con qué ardor

Entonan hoy tus hijos

Este himno en tu honor

Al darte la victoria

Honramos tus laureles

Conservando tu historia

Que es toda tradición

Unidos venceremos

Y el triunfo alcanzaremos

Luchando con tesón

Por ti Universidad

Universitarios,

Icemos siempre airosos

El pendón victorioso

De la Universidad

Por su azul y oro

Lucharemos sin cesar

Cubriendo así de gloria

Su nombre inmortal

¡¡México, Pumas, Universidad!!

PUMA

Es el logotipo del deporte universitario y constituye un ejemplo de solución sencilla y funcional a un problema complejo de representación gráfica.

 

El PUMA reúne en una sola expresión dos elementos contradictorios, como son la U, que es una forma geométrica abstracta, un signo, con la cara del puma, que es una forma figurativa, aunque estilizada. Manuel Andrade Rodríguez, apodado "El Pajarito Andrade" fue el creador del PUMA.

 

Así, el símbolo del deporte en la UNAM constituyó una forma constante, que pudiera ser retenida por la gente, que fuera moderna y que se pudiera reproducir con facilidad. El PUMA tiene los elementos aleatorios que son los colores azul y oro, que representan al deporte universitario y el puma mismo, que convenía estilizar e integrar en una síntesis donde estuviera representada también la UNAM.

image.png

FES Cuautitlán

En 1972, la matrícula estudiantil de la UNAM superaba los 80,000 estudiantes, casi el doble que la reportada en la década anterior. Como solución, el doctor Pablo González Casanova, entonces rector de la universidad, propuso la construcción de nuevos planteles fuera de Ciudad Universitaria, ubicados en localidades cercanas a la Ciudad de México.

 

Así surgieron las unidades multidisciplinarias. La primera de éstas fue la Escuela Nacional de Estudios Profesionales Cuautitlán, inaugurada por el doctor Guillermo Soberón Acevedo el 22 de abril de 1974. La ENEP Cuautitlán fue creada para ofrecer un modelo de enseñanza multidisciplinario que lograra vincular investigación y docencia, contribuyendo a la mejora de la sociedad a través de la formación de profesionistas altamente capacitados que respondieran a las demandas del país.

 

En sus inicios, se atendió a una población de 3,500 estudiantes que cursaban algunas de las seis carreras ofertadas.

Como resultado del trabajo de sus académicos y alumnos, y gracias a la consolidación de planes y programas de estudio, el 22 de julio de 1980 el Consejo Universitario aprobó el plan de estudios del doctorado en Microbiología. Esto permitió que la ENEP alcanzara el grado de Facultad. Actualmente, la FES Cuautitlán cuenta con tres campus y ofrece 17 licenciaturas: 16 del sistema escolarizado y una del Sistema Universidad Abierta y Educación a Distancia, participando en los cuatro Consejos Académicos del Área.

 

En el área de las Ciencias Biológicas, Químicas y de la Salud se imparten las licenciaturas en:

​

  • Química

  • Química Industrial

  • Bioquímica Diagnóstica

  • Farmacia

  • Ingeniería en Alimentos

  • Ingeniería Agrícola

  • Medicina Veterinaria y Zootecnia

 

En el área de las Ciencias Físico-Matemáticas y de las Ingenierías se ofrecen:

 

  • Ingeniería Química

  • Ingeniería Mecánica Eléctrica

  • Ingeniería Industrial

  • Ingeniería en Telecomunicaciones, Sistemas y Electrónica

  • Licenciatura en Tecnología

​

En el área de las Ciencias Sociales se ofertan las licenciaturas en:

 

  • Contaduría

  • Administración

  • Informática

 

En el área de las Humanidades y de las Artes, la FES Cuautitlán ofrece la Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual en modalidades presencial y a distancia.

 

Además, la FES Cuautitlán participa en nueve programas de posgrado, mediante los cuales se busca formar científicos y humanistas del más alto nivel:

 

  • Ciencias de las Producciones y de la Salud Animal

  • Ciencia e Ingeniería de la Computación

  • Ciencias Químicas

  • Ingeniería

  • Maestría en Administración (con enfoque en administración y finanzas)

  • Maestría en Docencia para la Educación Media-Superior (orientación Química)

  • Especialidad en Producción de Ovinos y Caprinos

  • Especialidad en Evaluación Rural

  • Especialización en Farmacia Hospitalaria y Clínica

 

La FES Cuautitlán es la dependencia de la UNAM con la mayor cantidad de laboratorios de investigación, enseñanza experimental y prácticas certificados ante las normas ISO.

 

Tomando en cuenta la importancia de la capacitación y actualización profesional ante las transformaciones del mundo actual, el Departamento de Educación Continua ofrece cursos, talleres, diplomados y conferencias que buscan impactar en el individuo de manera profesional, laboral, social, cultural y personal.

 

Otro espacio que contribuye a la formación de la comunidad estudiantil, así como a las labores de docencia e investigación, es el Centro de Cómputo, que brinda servicios de informática, capacitación, asesorías y préstamo de equipos, con el objetivo de contribuir al aprovechamiento e innovación de las tecnologías de información y comunicación.

 

En el Centro de Idiomas, los universitarios tienen la posibilidad de aprender alguno de los idiomas que se ofrecen, ampliando así sus horizontes profesionales para realizar estudios en el extranjero. También se imparten cursos de formación para profesores y de inglés para adolescentes.

 

Para realizar su labor de investigación, la FES Cuautitlán creó la Unidad de Investigación Multidisciplinaria, que cuenta con 18 laboratorios de vanguardia donde se desarrollan conocimientos de trascendencia social. Además, existen 265 laboratorios distribuidos en el Campo Uno, Campo Cuatro y el Centro de Asimilación Tecnológica. Este último alberga la Unidad de Granos y Semillas, donde se desarrollan métodos y tecnologías que preservan la calidad de los granos y semillas desde su cosecha hasta su consumo, y el Laboratorio de Poscosecha, en el que se implementan tecnologías emergentes para alargar la vida útil de frutas y hortalizas.

 

De esta manera, se contribuye a la formación de estudiantes comprometidos con las necesidades sociales y la resolución de problemáticas del país. Gracias a su trascendencia, varios proyectos de investigación son apoyados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y otros programas institucionales, logrando incluso patentes registradas en el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial.

 

A través de su amplia oferta educativa, artística y de investigación, la FES Cuautitlán fortalece la calidad de vida de la sociedad. Actualmente, mantiene más de 100 convenios de colaboración con el sector público y privado, apoyando el servicio social, prácticas profesionales e investigación aplicada.

 

Entre sus servicios destacan el Hospital de Pequeñas Especies y el Hospital de Equinos, este último siendo el más grande de su tipo en México y uno de los más importantes de América Latina. En el aspecto cultural y deportivo, se imparten talleres en artes plásticas, escénicas, visuales, literarias y musicales. Asimismo, se ofrecen programas deportivos que promueven la salud mental y física.

 

Por todo esto, la FES Cuautitlán se ha convertido en un referente educativo de la zona norte del área metropolitana, cumpliendo con las tres tareas sustantivas de la universidad: docencia, investigación y extensión de la cultura.

 

FES Cuautitlán: una universidad comprometida con la vanguardia, la calidad educativa y el desarrollo nacional.

google.png

COORDINACIÓN DE I. T. S. E.​

Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán Campo 4.

Edificio A8 - Planta Alta.

FB.png

PERSONAL DE LA COORDINACIÓN DE I. T. S. E.​

Coordinador: Ing. Marcelo Bastida Tapia.

Secretario Técnico: Ing. Leonel Ibarra Buendia.

phone.png

HORARIOS DE ATENCIÓN​​

Lunes a Viernes

9:00 - 15:00 h.       17:00 - 19:30 h.

bottom of page